Autor: PNUD
Vía undp | Octubre 17, 2014
Bujumbura – En Burundi, dos tercios de los habitantes viven por debajo del umbral de pobreza y cerca del 80% de la población gana menos de US $1 por día. El desempleo representa uno de los problemas más preocupantes y afecta especialmente a los jóvenes. En este contexto, ¿qué iniciativas pueden contribuir a alcanzar un futuro mejor?
Consciente de esta problemática, el Gobierno de Burundi considera la diversificación de la economía del país y la creación de nuevos empleos no agrícolas como una de las prioridades del marco estratégico de crecimiento y lucha contra la pobreza de segunda generación (CSLP II). El PNUD se ha comprometido a respaldar los esfuerzos del gobierno para mejorar las condiciones de un entorno que favorezca al sector privado, la creación de empleos y la redinamización de la economía local.
Convencida de que la lucha contra la pobreza no podrá ganarse sin colaboración, la oficina del PNUD en Burundi organizó la visita de expertos de México y de Sudáfrica con el fin de compartir con las partes interesadas (representantes de gobierno, el sector privado y los organismos financieros) sus experiencias exitosas de apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresa (Pymes). Se espera que este encuentro permita inspirar y fomentar la creación de nuevas iniciativas generadoras de empleo en Burundi.
Los proyectos mexicanos y sudafricanos, que han sido presentados con entusiasmo, forman parte de un programa piloto del PNUD denominado Programa de Desarrollo de Proveedores (SDP, por sus siglas en inglés). Este programa acompaña a las Pymes en el proceso de productividad de la cadena de valores.
Respaldo a las Pymes en su proceso de desarrollo
El objetivo del SDP en Sudáfrica consiste en ofrecer asistencia técnica a las Pymes. Para ello, el PNUD ha capacitado a 40 expertos para que puedan respaldar la gestión de las nuevas empresas. Asimismo, se busca incentivar la participación de los sectores más pobres en el proceso de crecimiento a través de la creación de empleos para los jóvenes y estimulación del desarrollo rural. Esta asistencia técnica tiene como objetivo crear una situación en la que “todos ganan”, tanto para las grandes empresas como para sus proveedores, aumentando el volumen, cantidad y calidad de las ventas a los clientes.
A fin de ilustrar este programa, la asesora de comunicación y asociaciones del PNUD, Phumza Manqindi, ha presentado la exitosa experiencia de las microempresas alimentarias (House Hold Food Security Programme) en Sudáfrica. Este proyecto piloto permite la creación de pequeñas unidades agrícolas familiares que abarcan una superficie de 80 m2. Estas trabajan en conjunto para ofrecer al mercado un volumen de productos alimentarios que responde a la demanda. La cooperación entre pequeñas unidades de producción ha permitido fortalecer las capacidades de los pequeños emprendedores, así como racionalizar los costos de transporte, logística y marketing. Los hogares participantes han mejorado su alimentación, consumiendo un 10 % de su producción. Se considera que la aplicación de este modelo sería ideal para Burundi.
Cómo conjugar crecimiento y protección del medio ambiente
Rogelio García Rivera, asesor experto en el desarrollo de las empresas, ha presentado las iniciativas SDP desarrolladas en México. Entre ellas, la creación de un centro de capacitación y una incubadora de empresas para los jóvenes emprendedores, y el desarrollo de unidades de producción agrícola ecológicas. El objetivo de estas Pymes consiste en explotar con éxito superficies agrícolas limitadas aumentando al mismo tiempo el rendimiento, gracias a la utilización de invernaderos (sin recurrir al uso de productos químicos). El salario diario de los trabajadores de estas empresas es 2,5 veces superior al promedio del sector agrícola tradicional.
Durante su semana de misión en Burundi, los expertos del programa SDP se reunieron con numerosos participantes del sector público y privado involucrados en el sector del desarrollo económico. Existe una intención real de aplicar este tipo de métodos a la situación burundesa y todos concuerdan en que el sector privado debe participar en el desarrollo de estos proyectos desde el comienzo. Sin embargo, para pasar de la idea a la acción, deberán determinarse cuidadosamente las diferentes cadenas de valores pertinentes a la realidad local, para permitir que los hogares carenciados puedan participar en un ciclo de producción virtuoso. Por lo tanto, deberán identificarse los sectores en los cuales Burundi podría beneficiarse de una ventaja comparativa.
Creemos en tu trabajo y opinión, por eso lo difundimos con créditos; si no estás de acuerdo, por favor contáctanos.
Artists de Arttextum relacionados:


