Autor:
Vía | Abril 12, 2017
Recuentos es un proyecto comisariado por Isabela Villanueva para la galería Espacio Mínimo con obras en formato videográfico de Edgardo Aragón, Marilá Dardot, Claudia Joskowicz y Enrique Ramírez, artistas que exploran distintas maneras de representar acontecimientos, buscan nuevas perspectivas para capturar la memoria social y personal y examinan hechos históricos y sus repercusiones en el entorno físico y simbólico que los rodea. Los une el interés por el proceso reflexivo, pues más que visitar los hechos del pasado y presentar alegorías, les interesa generar correspondencias y analogías con los problemas del presente.
En su documental Matamoros Edgardo Aragón (México) utiliza el formato de “road movie” para recrear los viajes que Pedro Vásquez Reyes realizó múltiples veces desde Oaxaca, en el sur de México, a Tamaulipas, en la frontera norte del país, para traficar drogas a Estados Unidos a finales de los años ochenta. Pero, más que abordar el problema del narcotráfico, o presentar la introspección del protagonista, este video es una reflexión sobre el paisaje mexicano. Matamoros plantea un cuestionamiento sobre la construcción de la memoria, pues lo que se nos presenta son construcciones o visiones y no una realidad fidedigna.
Diário, de la brasileña Marilá Dardot, presenta a la artista escribiendo con agua titulares de prensa impactantes en un muro de concreto, de modo que en instantes éstos se disuelven. Filmado en enero del 2015, el primer titular que aparece es el atentado terrorista de Charlie Hebdo en Francia, y justamente el último narra otro atentado en una mezquita en Pakistán. El video no sólo es un comentario sobre lo efímero de las noticias, sino que además recalca el carácter cíclico de los acontecimientos mundiales y demuestra cómo la historia es una colección de hechos irremediablemente repetitivos y simultáneos.
La instalación de video Sympathy for the Devil, de la boliviana Claudia Joskowicz, recrea un encuentro entre dos vecinos de La Paz, Bolivia: un refugiado judío polaco que emigró a Sudamérica durante la Segunda Guerra Mundial, y el ex nazi Klaus Barbie, que entonces vivía en Bolivia bajo un pseudónimo. Durante la década de 1970, ambos hombres vivían vidas paralelas como vecinos, mutuamente conscientes de la existencia del otro y encontrándose diariamente en el ascensor. Los videos, filmados por Joskowicz con magistrales tomas largas, se dedican a cuestionar la historia y sus repercusiones en el paisaje físico y simbólico. La obra también aborda la forma en que la tecnología media y redefine la memoria, la realidad y los hechos históricos.
Por último, el filme Pacífico, de Enrique Ramírez (Chile), nos presenta a un mar brusco, impredecible e imponente. El artista utiliza el océano como una alegoría de la historia social y política de América Latina, pero en particular de Chile. Ramírez se está refiriendo específicamente a la Operación Cóndor: la alianza militar y política entre las diversas dictaduras instaladas entre los años 70 y 80 en los países sudamericanos, y a sus prácticas de lanzar cadáveres de prisioneros políticos al mar para hacerlos desaparecer sin rastro para siempre. Para el artista el océano es una metáfora de la carga emotiva de un pasado que no debe ser olvidado.
Estos cuatro artistas, de distintas generaciones y proveniente de distintos países, invocan nuevas formas de representar las memorias y los acontecimientos vividos en un mundo marcado por procesos políticos turbulentos. A través de distintas metodologías Aragón, Dardot, Joskowicz y Ramírez intentan hablar del pasado para llenarlo de nuevas sensaciones que recodifican todos sus significados.
RECUENTOS. EDGARDO ARAGÓN, MARILÁ DARDOT, CLAUDIA JOSKOWICZ Y ENRIQUE RAMÍREZ
Un proyecto de Isabela Villanueva
Galería Espacio Mínimo, Madrid
Del 25 de marzo al 20 de mayo de 2017.
Imagen de portada tomada de
Creemos en tu trabajo y opinión, por eso lo difundimos con créditos; si no estás de acuerdo, por favor contáctanos.
Más sobre Claudia Joskowicz artista de Arttextum:
